En África oriental, la papa es más que un cultivo básico: es un motor económico clave para los pequeños agricultores y una piedra angular en crecimiento de la industria de procesamiento de alimentos. En Kenia, Ruanda y Uganda, la demanda de productos procesados de papa, como papas fritas y chips, está en aumento, impulsada por la urbanización y las preferencias cambiantes de los consumidores. A pesar de este potencial, el sector enfrenta desafíos importantes. Los agricultores a menudo tienen dificultades para producir tubérculos que cumplan con los estándares de calidad de los procesadores, lo que lleva a un aumento de las importaciones de productos de papa congelados.
La pregunta urgente sigue siendo: ¿cómo puede la industria alinear la producción agrícola con los requisitos de procesamiento para liberar todo el potencial de la región?
Desafíos que enfrenta el sector de la papa
Bajos rendimientos y brechas de calidad
Los rendimientos de la papa en África oriental están muy por debajo de los promedios mundiales. Según un estudio reciente del CGIAR, los pequeños agricultores, que dominan la producción, a menudo carecen de acceso a semillas de alta calidad y enfrentan problemas como enfermedades, sequías y prácticas agrícolas deficientes.
Por otro lado, los procesadores necesitan papas con características específicas: tubérculos largos y ovalados para las papas fritas, tubérculos redondos para las papas fritas y cualidades consistentes para freír, como baja absorción de aceite y color amarillo dorado. Estas características a menudo faltan en las papas cultivadas localmente, lo que obliga a los procesadores a depender de las importaciones para satisfacer sus necesidades.
Prioridades de cría vs. necesidades de la industria
El estudio del CGIAR destaca una desconexión clave entre los mejoradores y los procesadores de papa. Los programas de mejoramiento en la región se centran tradicionalmente en características agronómicas como el rendimiento, la resistencia a las enfermedades y la tolerancia a la sequía, que son fundamentales para los agricultores. Sin embargo, los procesadores priorizan características como la forma del tubérculo, la uniformidad del tamaño y la capacidad de almacenamiento, que son esenciales para producir productos procesados de alta calidad.
Los cultivadores suelen abordar las características de procesamiento en una etapa avanzada del ciclo de mejoramiento, lo que da como resultado variedades que pueden no estar totalmente alineadas con las necesidades de la industria. Esta disparidad limita la competitividad de las papas locales en el mercado de procesamiento.
Cerrar la brecha: soluciones y oportunidades
1. Enfoques de mejoramiento colaborativo
Una de las principales recomendaciones del estudio es involucrar a los procesadores en las primeras etapas del proceso de mejoramiento. Al alinear los objetivos de mejoramiento con los requisitos de procesamiento, las nuevas variedades pueden satisfacer simultáneamente las necesidades de los agricultores y los procesadores. Los esfuerzos de mejoramiento deben priorizar:
- Características de los tubérculos para patatas fritas y chips, como tamaño, forma y calidad de fritura.
- Capacidad de almacenamiento a largo plazo para reducir las pérdidas poscosecha y garantizar el suministro durante todo el año.
2. Abordar los problemas de calidad de las semillas
El escaso acceso a semillas certificadas sigue siendo un importante obstáculo para los agricultores. La inversión en sistemas de producción y distribución de semillas puede aumentar significativamente los rendimientos y mejorar la calidad de los tubérculos. También es fundamental fortalecer los servicios de extensión para capacitar a los agricultores en las mejores prácticas de uso de semillas y manejo de cultivos.
3. Fortalecimiento de las relaciones entre agricultores y procesadores
La creación de confianza y colaboración entre agricultores y procesadores puede generar situaciones beneficiosas para ambas partes. Los modelos de agricultura por contrato, en los que los procesadores proporcionan a los agricultores semillas de alta calidad, apoyo técnico y acceso garantizado al mercado, han demostrado ser prometedores en otras regiones y podrían adaptarse para África oriental.
4. Aprovechar la segmentación del mercado
La Iniciativa del CGIAR sobre Inteligencia de Mercados destaca la importancia de refinar la segmentación del mercado. Al identificar las necesidades específicas del mercado (como las de consumo fresco frente a las de procesamiento), los programas de mejoramiento y los agricultores pueden centrarse en nichos específicos, maximizando la rentabilidad y el uso de los recursos.
Una visión para el futuro de la papa en África Oriental
La industria de procesamiento de papas en África Oriental tiene un inmenso potencial para aumentar los ingresos de los agricultores, crear empleos y reducir la dependencia de las importaciones. Para lograrlo se requiere un enfoque holístico: alinear las prioridades de mejoramiento con las necesidades de los procesadores, mejorar los sistemas de semillas y fomentar una colaboración más sólida en toda la cadena de valor.
La urbanización está impulsando la demanda de productos elaborados a base de papa, por lo que ha llegado el momento de innovar y realizar inversiones. Si se adoptan estrategias de mejoramiento colaborativo y se fortalecen los vínculos entre los agricultores y la industria, el sector de la papa de África oriental puede convertirse en un modelo de crecimiento agrícola sostenible que beneficie tanto a los pequeños agricultores como a los procesadores a gran escala.